Hacía tiempo que tenía pendiente escribir esta entrada y creo que hoy es un buen momento.

Como sabéis, durante bastante tiempo he estado dedicada al tema del sueño desde las enseñanzas y observaciones de Tracy Hogg, una enfermera y comadrona inglesa que trabajó para la Organización Mundial de la Salud en la India, ayudando a mujeres con problemas de post parto y amamantamiento (fue condecorada con el premio a la Enfermera del Año otorgado anualmente a los estudiantes que demostraban proporcionar un cuidado extraordinario a sus pacientes), que asesoró y ayudó a multitud de familias (famosos y gente corriente), escribió varios libros sobre el tema, tuvo un programa de televisión y era conocida como la susurradora de bebés.

Yo misma escribí libros sobre el tema hace algunos años basados en todo lo que ella compartió en vida, moderé un foro sobre ello y creé un blog también sobre ello.

 

A día de hoy y desde hace ya tiempo mi experiencia, mi evolución y nuevos aprendizajes han provocado que, como en toda evolución, haya hecho una criba.

 

Lo que quiere decir que me he quedado con lo que sigue resonándome y he abandonado lo que no. De hecho si os habéis pasado por el antiguo blog os habréis dado cuenta de que está vacío (edito para decir que ese blog ya no existe)

 

Así que quiero compartiros con qué me quedo de todo esto, qué añado y qué abandono:

  • OBSERVAR ES LA CLAVE PARA ENTENDER QUÉ PASA Y QUÉ NECESITA NUESTRO HIJ@ – Si hay algo que me encantó desde un principio de la forma de ver las cosas de Tracy fue esta: observar. No actuar de forma precipitada, sino mirar con los ojos de la calma y la tranquilidad, tratando de ver qué podría estar pasando. Porque muchas veces, llevados por los nervios, por la incertidumbre… no nos paramos a hacerlo y más que actuar reaccionamos. Y las cosas siempre salen mejor cuando actuamos de forma consciente, más que reaccionar como sea (salvo cuando hay un peligro y reaccionamos llevados por nuestra útil amígdala 🙂 ) Ella llamaba a esto SLOW, que es un acrónimo cuyas letras significan STOP, LISTEN, OBSERV, WHAT´S HAPPENING (para, escucha, observa, saca conclusiones sobre lo que está pasando)

Y ¿qué es lo que debemos observar?

**Su día: ¿cómo ha sido? ¿es posible que algo en ello haya podido causar lo que está ocurriendo? (por ejemplo un día demasiado movido o hiper excitante, cambios bruscos, un disgusto en la familia… que los pequeñines son como antenas de las emociones de su entorno…)

Y no sólo su día, sino desde el momento que lleva ocurriendo la circunstancia que os preocupa.

**Los cambios que ha podido haber en su entorno (por ejemplo, cambios de casa, comienzo en una escuela infantil, cambios en las personas que le cuidan…) Que como veréis en el artículo sobre el temperamento a algunos bebés/niños les afectan mucho más que a otros.

**Cambios internos, es decir, cambios importantes (porque cambiando están todo el rato, solo hay que fijarse por ejemplo cómo cambian en un solo año de vida, ¡es increíble!) como comenzar a gatear o caminar, cambios en su percepción (el síndrome del abandono por ejemplo, cuando se dan cuenta de que lo que se va a lo mejor no vuelve y sienten miedo), estirones de crecimiento rápidos…

**Malestar: ¿Asoman algunos dientitos? ¿es posible que le duela algo?…

**Su expresión corporal y su llanto: Todos los bebés lloran pero no siempre lo hacen de la misma forma. Tener el oído abierto para escuchar las distintas formas puede echarnos un cable importante a la hora de descifrar qué ocurre, qué necesita. Tracy explicaba lo que ella había observado durante el tiempo que trabajó con niños con discapacidades físicas y mentales (se preparó en hipnoterapia y educación especial, se especializó en cuidados infantiles y en niños con discapacidades físicas y mentales), que se comunicaban tan solo a través de su lenguaje corporal y llantos. Este fue su punto de partida para tratar de descifrar ese lenguaje sin palabras. Se dio cuenta de que el llanto por hambre por ejemplo era casi parecido a una tos que salía del fondo de la garganta y que iba seguida de «guas» cortitos, o de que el llanto por agotamiento/sobreestímulo comenzaba como con una protesta que iba subiendo y subiendo hasta alcanzar picos muy altos…  Y basándose en esa escucha podía «ver» qué estaba ocurriendo y por tanto la necesidad del peque.

  • ENTENDER A TU HIJ@ DE FORMA INDIVIDUAL – Este siempre me ha parecido un grandísimo regalo para los niños, tratar de entenderles desde quienes son, no desde quienes esperamos o creemos que deben ser. Y para ello Tracy observó cinco tipos de bebés en función de su carácter, cinco tipos que suponía se mezclaban en distintas proporciones y que te daban pistas de como entender mejor a tu bebé. Este ver su individualidad es algo que a mi me parece vital. Pero cuando descubrí las investigaciones de Chess y Thomas sobre los nueve factores del temperamento, me gustó mucho más. Me pareció una visión más amplia y enriquecedora. Sobre esto, que como os digo me parece muy importante y un gran regalo escribí un artículo hace unas pocas semanas que podéis leer aquí y que espero os ayude a acercaros más a las necesidades de vuestr@s pequeñ@s.

 

  • DECIRLES A LOS BEBÉS LO QUE ESTÁS HACIENDO Y/O VAS A HACER – Podréis pensar que es absurdo a edades tan tempranas decirle «Ahora voy a ponerte el pañal», «vamos a dar un paseo»… o lo que sea porque no entienden lo que decimos. Y es cierto que no pueden descifrar nuestras palabras tan chiquitos, pero no importa, porque sí que captan la energía (intención, emociones…) que transmiten y por otro lado es una estupenda costumbre de respeto por el otro que va fortaleciéndose con el crecimiento del niño. Recuerdo que Tracy proponía incluso, al llegar a casa el primer día, enseñar al bebé su casa como una forma respetuosa de darle la bienvenida 🙂

 

  • SER MUY CONSCIENTES DE LA FACILIDAD DE SOBREESTIMULO – Para ningún bebé imponerle el ritmo adulto es una buena idea. Es una mala idea. Pero si tienes un bebé que es muy sensible a los cambios, a los estímulos… puede ser tremendo. Por eso me quedo también con esta idea de bajar el ritmo y estar muy atentos a cuando comienza a sobre estimularse para, en ese momento, proporcionar la calma necesaria.

 

  • PONTE EN LA PIEL DE TU HIJ@ – Sé un bebé, mira el mundo como lo miraría durante unos instantes. Ponte en su lugar para imaginar qué podría alterarle o cómo podría sentirse mejor en determinadas circunstancias. Gatea por la casa cuando empiece a gatear y mira lo que estará viendo de su perspectiva, por ejemplo…

 

  • LOS CAMBIOS DE UNO EN UNO Y A PASITOS DE BEBÉ – Es decir, con paciencia y calma, sin correr.

 

  • LOS QUE CUIDAN DEBEN CUIDARSE – Este es un reto difícil, hemos de reconocerlo, pero está muy bien tenerlo presente y tratar de llevarlo a cabo. Hay muchas formas de cuidarse, algunas necesitan de tiempo y otras no. Es algo que trabajamos en los talleres para padres de disciplina positiva, porque no hay contradicción posible: si tú estás bien tendrás más paciencia, más calma, mayor creatividad y disposición para resolver situaciones… No es fácil pero no debemos olvidarlo y hemos de tratar de lograr el mayor bienestar que nos sea posible en función de nuestra situación, circunstancias… Pero siempre puedes cuidar de ti hablándote con cariño, teniendo paciencia contigo…

 

  • HACER LOS DÍAS PREDECIBLES – Tratar de que los días de los niños sean predecibles haciendo las cosas de formas muy similares ayuda a que muchos bebés se sientan más tranquilos y eso, ayuda mucho. Para conseguir hacer estos días predecibles y establecer una estructura que sea adecuada para tu bebé y no para otro (aún teniendo la misma edad) la clave es observar y así descubrir la mejor forma de hacerlo. Ella usaba para su forma de estructurar el día la fórmula de otro acrónimo: EASY, cuyas letras significan EAT, ACTIVITY, SLEEP, YOU (comer, actividad, sueño, dedícate un rato a ti)

 

  • NO DEJAR LLORAR AL BEBÉ A SOLAS NUNCA – El llanto, como decíamos más arriba, es su forma de expresión, y los bebés y los niños necesitan de nuestro consuelo, apoyo, cariño y ayuda para aprender a gestionar todo eso y calmarse. Así que estaremos ahí siempre que lo necesite tratando de averiguar qué pueda estar pasando mientras estamos a su lado.

 

  • FAVORECER LA AUTONOMÍA – En todo ámbito de la vida siempre en función de sus posibilidades y de la observación. Sin confundir jamás autonomía con dejarle que se las apañe solo. En Disciplina Positiva hablamos de cuatro pasos en el logro de autonomía: 1. Hazlo tu para que vea como se hace   2. Deja que lo intente y haga una parte     3. Deja que lo haga por sí mismo con tu supervisión             4. Deja que lo haga solo. Y estos pasos llevan su tiempo, evidentemente.  Pensemos que la creencia YO SOY CAPAZ  proviene de la práctica de habilidades.

 

  • DAR ESPACIO PARA QUE INTERACTÚE CONSIGO MISM@ – Permitir espacios donde el bebé y el niño puedan interactuar consigo mismos, siempre pendientes y siempre observando para actuar en caso necesario. Siempre cerca.

 

  • MITOS QUE EMPEORAN LAS COSAS – Tracy hablaba de varios mitos que empeoran la situación: dormir con luz (a un bebé susceptible a estímulos externos le puede costar no hacer siesta porque la luz le molesta mucho), cansar al bebé o acostarle más tarde para que así se levante más tarde (cuanto más cansado peor, le va a costar más coger el sueño y no por eso va a dormir más), darle cereales cuanto antes para que «aguante» más dormido (esto trae más problemas que otra cosa)…

 

  • ALARGAR SIESTAS – Lo que ella proponía era simplemente estar pendiente y en el momento en que viésemos que comenzaba a despertarse calmarle (como suelas hacerlo y sepas que ayuda a tu hijo) para que no terminase de salir del todo del sueño y volviese a relajarse del todo.

 

Lo que por otro lado, yo he dejado atrás hace ya mucho tiempo es por ejemplo el método coger-dejar, por varias razones: la experiencia me dice que es innecesario; que habitualmente a través de la observación y de entender (haciendo los cambios que hemos visto que necesita) es suficiente. Lo de usar tiempos me rechina el cerebro, no me siento cómoda con ello. Me ha llegado a parecer una lucha de poder.

En todo caso ella siempre decía que esto era una opción exclusivamente para casos muy concretos, dejaba clarísimo cuando no debía usarse… pero me sigue pareciendo innecesario. Por otro lado muchas veces, leyendo por ahí cosillas de Tracy, de gente que pregunta, siempre me encontraba sorprendida que lo único de lo que hablaban era de esto, del coger-dejar, obviando casi casi todo lo demás. Es como la búsqueda de la técnica para eliminar un problema… Y de nuevo esto me rechina mucho, porque desde la Disciplina Positiva hablamos de la importancia de no quedarse en lo que vemos, sino de ir mucho más allá, de encontrar la causa de la situación, porque lo que vemos es tan solo el 10% de todo lo que está ocurriendo y es quedarse en la conducta, en el comportamiento… Pues con los bebés también lo veo así, no se trata de buscar una técnica que soluciona ya lo que sea que los padres consideran un problema, sino que se trata de entender, de comprender, de ver mucho mucho más allá.

 

Otra de las cosas que se me ha quedado trabada es el tema de la lactancia materna. Su forma de enfocarlo me parece bastante distinta a la que hay actualmente y especialmente en los primeros meses de vida no tienen demasiado en común. Así que en esta parte es importante que sea vuestra asesora en lactancia quien os dé luz. Yo, solo puedo deciros esto, que he visto un gran desacuerdo y una mirada diferente. Pero para quien quiera saber más sobre cómo se enfocan estos temas puede hacerse con alguno de sus libros o visitar el foro en inglés que todavía permanece.

 

Por otro lado, en todo este tema de la observación, me parece muy importante que los papás y mamás comprendan que el sueño del bebé no es el de un adulto porque hay mucho desconocimiento al respecto y la verdad, creo que conocerlo es importante para ayudarnos a entender y mejorar nuestra capacidad de observación y por tanto de encontrar soluciones (si es que son necesarias porque a veces lo que nos ayuda es a ver que realmente no hay ningún problema y que tal como está la situación es totalmente normal)

Es cierto que este tema yo lo incluí en mis textos. Formó parte de mi evolución y nuevos aprendizajes. Y sobre ello podéis encontrar libros fantásticos, estudios, investigaciones… que de verdad os invito a leer porque ayudan mucho. Y es que a veces no hay nada que arreglar. El entendimiento nos libera de muchas creencias obsoletas y nos da alas para crecer y ofrecer lo mejor de nosotros mismos.

 

Es seguro que me dejo cosas porque esto no se puede resumir así, en un post, pero la idea era dejar constancia de las ideas principales con las que me quedo y de lo que hace ya tiempo solté y dejé ir (si en algún momento recuerdo algo más edito el post y añado).

 

Esto forma parte de mi evolución, de mis aprendizajes, de mi experiencia, de mis lecturas, de las conversaciones con muchas mamás… y ya que esto formó parte de una etapa de mi vida me pareció justo darle cierre de esta forma.

 

©Ana Isabel Fraga Sánchez 2017. Todos los derechos reservados.